Ir al contenido principal

Modificación de nivel de log con Spring

Es muy importante desarrollar nuestras aplicaciones con un sistema de log adecuado y fácilmente configurable. Todas nuestras aplicaciones deberían tener un diseño de log correcto para la detección rápida de errores. Recordemos que la mayor parte del esfuerzo (dinero) en las aplicaciones se pierde en el mantenimiento de las mismas.

En este artículo vamos a describir como configurar un listener del framework Spring que lee dinámicamente la configuración de nuestro fichero de log y nos permite así modificar en caliente el nivel de log. Esto también se puede realizar programaticamente mediante la API proporcionada por algunas librerías de log como log4j.

Lo primero que hecho para ilustrar el ejemplo ha sido crear una aplicación web muy simple con Eclipse que contiene un servlet. Éste lo único que va a realizar es escribir una sentencia de log de ERROR, otra de INFO y otra de DEBUG.




El código del método doGet servlet es el siguiente:


/**
 * @see HttpServlet#doGet(HttpServletRequest request, HttpServletResponse response)
 */
protected void doGet(HttpServletRequest request, HttpServletResponse response) throws ServletException, IOException {
logger.error("Log de ERROR");
logger.info("Log de INFO");
logger.debug("Log de DEBUG");

}




En la librería spring-web encontramos un filtro en el paquete org.spring.framework.util junto con otras utilidades como un generador de cookies.

En el fichero web.xml de nuestra aplicación debemos añadir las siguientes líneas:


<listener>
 <listener-class>org.springframework.web.util.Log4jConfigListener</listener-class>
</listener>
<context-param>
 <param-name>log4jConfigLocation</param-name>
 <param-value>classpath:log4j.xml</param-value>
</context-param>
<context-param>
 <param-name>log4jRefreshInterval</param-name>
 <param-value>1000</param-value>
</context-param>


En el parámetro log4jConfigLocation configuramos la ubicación de nuestro fichero de configuración de log4j. En este caso mediante el prefijo classpath indicamos que nuestro fichero está en el classpath y se llama log4j.properties. Mediante el parámetro log4jRefreshInterval definimos el periodo en ms en el cual se recarga nuevamente la configuración de log4j.

En nuestro fichero de propiedades definimos un log que escribe los mensajes por consola a nivel de error por defecto:


<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<!DOCTYPE log4j:configuration SYSTEM "log4j.dtd">
<log4j:configuration xmlns:log4j="http://jakarta.apache.org/log4j/">


<appender name="CONSOLE" class="org.apache.log4j.ConsoleAppender">
<param name="Target" value="System.out" />
<layout class="org.apache.log4j.PatternLayout">
<param name="ConversionPattern" value="[SPRINGLOG]%d [%t] %p %c. %M:%L | %m%n" />
</layout>
</appender>
<root>
<priority value="error" />
<appender-ref ref="CONSOLE" />
</root>
</log4j:configuration>


Si realizamos una petición al servlet que hemos creado anteriormente, veremos que el resultado del log es:


[SPRINGLOG]2011-03-14 13:11:21,482 [[ACTIVE] ExecuteThread: '1' for queue: 'weblogic.kernel.Default (self-tuning)'] ERROR es.jpascu.springlog.TestSpringLog. doGet:32 | Log de ERROR


Si ahora cambiamos la configuración del log4j a nivel de debug, el resultado de la invocación al servlet es la siguiente:


[SPRINGLOG]2011-03-14 14:28:03,190 [[ACTIVE] ExecuteThread: '1' for queue: 'weblogic.kernel.Default (self-tuning)'] ERROR es.jpascu.springlog.TestSpringLog. doGet:32 | Log de ERROR
[SPRINGLOG]2011-03-14 14:28:03,190 [[ACTIVE] ExecuteThread: '1' for queue: 'weblogic.kernel.Default (self-tuning)'] INFO es.jpascu.springlog.TestSpringLog. doGet:33 | Log de INFO
[SPRINGLOG]2011-03-14 14:28:03,190 [[ACTIVE] ExecuteThread: '1' for queue: 'weblogic.kernel.Default (self-tuning)'] DEBUG es.jpascu.springlog.TestSpringLog. doGet:34 | Log de DEBUG


Como vemos salen todas las sentencias porque hemos cambiado el nivel de log a debug en caliente.


Visto en AdictosAlTrabajo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Soluciones Alchemy Classic 442 elementos

Después de la resaca navideña y de la cuesta de enero, volvemos para informar la agradable sorpresa que nos ha dado a los fans de Alchemy Classic la empresa NIASOF ,  tras actualizar el juego Alchemy Classic. Una nueva versión con 442 elementos , interfaz mejorada de grupos y lo más importante, nuevos elementos que descubrir. La gran novedad de esta actualización son los puntos que tienes asignados , con los que puedes  conseguir pistas sobre los elementos que no has abierto todavía como: Conseguir un subelemento de un elemento, con 100 puntos . Conseguir el grupo de un subelemento de un elemento (qué lío , jeje), con 35 puntos . Me gusta, me gusta el enfoque de esta nueva versión aunque los elementos que han sacado me parecen poco originales. Parece que se van agotando las ideas para los elementos nuevos. Aquí van las soluciones: Carbon = Tierra + Turba Sol = Estrella + Tierra Espacio = 3 x Estrella Estrella = Helio + Hidrógeno Oso Pa...

Cobol, no recomendado para menores de 50 años

Por necesidades del proyecto en el que trabajo he pasado del mundo Eclipse, Java, Spring, Hibernate, Maven y Subversion al mundo COBOL/CICS/DB2 . ¿Qué si se nota la diferencia? No, no he notado apenas diferencias a la hora de desarrollar ( modo ironia ON ). Os daré mi visión general de cómo se desarrolla en este lenguaje y lo compararé con el desarrollo con Eclipse.  Esta destinado para que el programador que no tenga ni idea de Cobol pueda hacerse una pequeña idea ( Dios mio no siento las piernas!!! ). Perdonad todos los coboleros por mis explicaciones de este lenguaje porque no llevo mucho tiempo con él y apenas se hacer nada. Primer programa Escribir un programa en Java que escriba 'Hola Mundo' por pantalla es relativamente sencillo. Te creas una clase Java, con un método main y escribes una línea System.out.println ("Hola Mundo") . Luego ejecutas tu mini-programa desde Eclipse/NetBeans con tu JRE y en la ventana Output de Eclipse te sale tu mensa...

Soluciones Alchemy Classic 389 elementos

Hace algún tiempo salió una actualización del Juego Alchemy Classic en la que aparecían más elementos (389 en lugar de 238). Aparte de añadir elementos mejoran algunas traducciones en castellano y mejoran la interfaz, aunque todavía hay algún error en algunos nombres de elementos. Aquí os dejo las soluciones para los que estén atascados y no puedan dormir por las noches: Sustancia primaria Aire=Elemento primario  Fuego=Elemento primario  Agua=Elemento primario  Tierra=Sustancia Primaria Arena=Piedra + Aire Piedra=Tierra + Fuego Arcilla=Arena + Pantano Caliza=Tierra + Amonitas Carbono=Fuego + Madera Cloro=Fuego + Sal + Electricidad CO2(Dióxido de Carbono)=Ceniza + Ácido nítrico Electricidad=Relámpago+ Metales Gas natural= Yacimiento de gas + Pozo Helio=Refinería de gas + Gas Natural Hidrógeno=Electricidad + Agua Hielo=Frío + Agua Imán=Piedra + Metales Metano=Deshechos Vegetales + Pantano Oxígeno=Electricidad + Agua Pe...