Ir al contenido principal

Swaps

Hoy he leído una noticia en Terra en la que se condenaba al Banco Popular a anular un 'swap' vinculado a un préstamo de un jubilado que carecía de conocimientos financieros. El tribunal ha desestimado el recurso de apelación presentado por la entidad y confirma la sentencia anterior del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Gijón que anuló el swap y ordenó al banco devolver al cliente las cantidades pagadas en exceso. Consultar la noticia completa aquí.

 Y me he preguntado, ¿en qué consisten estos productos financieros?  Un swap, o permuta financiera, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente los intercambios de dinero futuros están referenciados a tipos de interés, llamándose IRS (Interest Rate Swap) aunque de forma más genérica se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (entre ellos el dinero) referenciado a cualquier variable observable. Los swaps se introdujeron por primera vez al público en 1981, cuando IBM y el Banco Mundial entraron en un acuerdo de intercambio. Dado que es un compromiso de intercambio de dinero a futuro, un swap tiene dos partes para cada uno de los contratantes: el compromiso de cobro de dinero a futuro y el compromiso de pago de dinero a futuro.

Durante el año 2008 en plena subida del temido EURIBOR los bancos lanzaron un nuevo producto financiero  complejo y pensado para mercados fluctuantes a corto y medio plazo. Se vendía también con otros nombres como IRS, bono clip, clip, permuta financiera, contrato cobertura hipoteca, cuota segura o cobertura de tipos.


Un swap es una especie de póliza de seguro contra las fluctuaciones, ya sean monetarias, de valor o de tipo de interés, y que se utiliza para estabilizar las transacciones en mercados volátiles, como los de las materias primas agrarias o el mercado de divisas.El swap, por tanto, no está pensado para el mercado hipotecario, y su utilización es un claro ejemplo de mala fe por parte de los bancos.


El swap no se tiene que firmar estrictamente en el momento de la firma de la hipoteca, sino que se puede firmar en cualquier instante posterior. Ante la subida de tipos, los bancos ofrecían a los clientes unas pólizas seguros para cubrirse ante la subida del Euribor. Con dichas pólizas, los clientes no sólo no pagaban más de un interés pactado con el banco, sino que además éste abonaba la diferencia. Muchos picaban, bien por desconocimiento (como nuestro amigo de Gijón), bien por desesperación (como muchas familias que creían en la buena fé del banco de toda la vida).

Un ejemplo: tenías la hipoteca a Euribor + 0,50 y cuando el Euribor llegó al 3,75 % y estabas ahogado, el banco te propuso un swap. A partir de ese momento, sólo pagabas el 4,25 % como máximo, subiese a donde subiese el tipo de interés, y además, el banco te abonaba en efectivo la parte de interés que no habías llegado a pagar. Si tenías un swap por 10 años al 4,25% y el interés llegaba, por ejemplo, al 6%, el banco te pagaba la diferencia entre el 4,25% y el 6%, durante esos diez años. No sólo no pagabas, sino que cobrabas la diferencia.

El engaño está en que los bancos sabían que iba a pasar lo contrario, porque nadie mejor que ellos estaba al corriento de la inminente caída del sistema financiero. Si firmabas un swap al 4,25% y los tipos bajan, como bajaron, no sólo sigues pagando el 4,25% y no te afectará de ninguna manera la bajada del Euribor, sino que debes pagar al banco la diferencia entre el actual Euribor y el contrato swap. O sea, que pagas la cuota de la hipoteca y la diferencia entre el tipo de interés actual y el que firmaste. No sólo no te reducen la cuota, sino que pagas más.

La pérdida económica que nos puede suponer es muy grande, y no te libras de él ni siquiera vendiendo el piso, porque en caso de liquidación de la hipoteca hay que seguir pagando esa cuota, que puede ser un 2 o 3 % sobre el total de la hipoteca, por todos los años que se haya firmado el contrato. Un buen negocio vamos (para los bancos).



Referencias: Calculo de Hipoteca | Swap

Comentarios

Entradas populares de este blog

Soluciones Alchemy Classic 389 elementos

Hace algún tiempo salió una actualización del Juego Alchemy Classic en la que aparecían más elementos (389 en lugar de 238). Aparte de añadir elementos mejoran algunas traducciones en castellano y mejoran la interfaz, aunque todavía hay algún error en algunos nombres de elementos. Aquí os dejo las soluciones para los que estén atascados y no puedan dormir por las noches: Sustancia primaria Aire=Elemento primario  Fuego=Elemento primario  Agua=Elemento primario  Tierra=Sustancia Primaria Arena=Piedra + Aire Piedra=Tierra + Fuego Arcilla=Arena + Pantano Caliza=Tierra + Amonitas Carbono=Fuego + Madera Cloro=Fuego + Sal + Electricidad CO2(Dióxido de Carbono)=Ceniza + Ácido nítrico Electricidad=Relámpago+ Metales Gas natural= Yacimiento de gas + Pozo Helio=Refinería de gas + Gas Natural Hidrógeno=Electricidad + Agua Hielo=Frío + Agua Imán=Piedra + Metales Metano=Deshechos Vegetales + Pantano Oxígeno=Electricidad + Agua Pe...

Soluciones Alchemy Classic 442 elementos

Después de la resaca navideña y de la cuesta de enero, volvemos para informar la agradable sorpresa que nos ha dado a los fans de Alchemy Classic la empresa NIASOF ,  tras actualizar el juego Alchemy Classic. Una nueva versión con 442 elementos , interfaz mejorada de grupos y lo más importante, nuevos elementos que descubrir. La gran novedad de esta actualización son los puntos que tienes asignados , con los que puedes  conseguir pistas sobre los elementos que no has abierto todavía como: Conseguir un subelemento de un elemento, con 100 puntos . Conseguir el grupo de un subelemento de un elemento (qué lío , jeje), con 35 puntos . Me gusta, me gusta el enfoque de esta nueva versión aunque los elementos que han sacado me parecen poco originales. Parece que se van agotando las ideas para los elementos nuevos. Aquí van las soluciones: Carbon = Tierra + Turba Sol = Estrella + Tierra Espacio = 3 x Estrella Estrella = Helio + Hidrógeno Oso Pa...

Loterias

Hace ya algún tiempo vengo desafiando las leyes de la probabilidad con los boletos semanales del Euromillon y Primitiva . Harto de leer “BOLETO NO PREMIADO” dediqué un tiempo a comprobar si la probabilidad de ocurrencia de los números en los sorteos era parecida y llegué a la conclusión de que no era así. Hay páginas de estadísticas de la lotería  en las que se puede consultar el número de ocurrencias de los números, el número de ausencias, la probabilidad con la que aparece un número, probabilidad que aparezcan números seguidos, etc..Todo esta información esta disponible para los N últimos sorteos. Con todas estas cartas sobre la mesa comencé a implementar un programa en Java para generar los números más probables para un sorteo de lotería con X bolas de combinación ganadora e Y números posibles.  Lo primero que hace el programa es construir un fichero de entrada de datos a partir de los datos de los sorteos anteriores: Un parser procesa este fichero y genera otro f...