En este artículo os voy a relatar mi experiencia con la técnica fotográfica HDR (High Dynamic Range). Últimamente me está dando por fotografiar diferentes escenas para posteriormente procesarlas y obtener una gran foto mediante dicha técnica porque me parecen impresionantes (todavía no he realizado ninguna foto que realmente me guste!!! :( ).
El HDR consiste en una técnica para procesar una fotografía abarcando el mayor número de niveles de exposición en todas las zonas de la misma. Esto hará que una fotografía quede perfectamente expuesta, aunque habrá gran contraste de luminosidad entre unas zonas y otras. A mi me gusta el efecto que se produce en paisajes en los que se ve un cielo con nubes al atardecer o paisajes de arena y mar, dos escenas que me parecen escenas adecuadas para el HDR.
¿Cómo se consigue el efecto HDR?
Para conseguir este efecto primero tenemos que tener varias imágenes de una escena pero con diferentes exposiciones. Para realizar las fotografías es recomendable utilizar un trípode para que no se mueva el encuadre. Aunque hay programas que te permiten alinear las fotografías es mejor siempre utilizar un trípode para que queden perfectamente alineadas.
Hay cámaras que tienen un modo bracketing para tomar varias fotografías con diferentes exposiciones en un único disparo. Si es así perfecto. Como la Nikon D3100 no tiene modo bracketing, yo tengo que poner algún modo manual para cambiar la exposición (por ejemplo el A) y realizar varias fotografías. También se puede realizar un procesamiento HDR con una sola imagen en formato RAW, pero se obtienen mejores resultados con varias tomas.
Esto depende de la escena. Por ejemplo, si tenemos una escena exterior, 3 fotografías realizadas a intervalos de +/- 2EV debería ser suficiente. Por el contrario si tenemos una escena de interior enfocando por una ventana al exterior, deberíamos realizar como mínimo 5 fotografías a intervalos de +/- 2EV o 9 fotografías a intervalos de +/-1 EV.
Hay muchos programas que se pueden utilizar para realizar el HDR.
- Photomatix. Es el que utilizo para realizar el ejemplo. Tiene una versión gratuita de 30 días pero te introduce una marca de agua en las fotografías. La licencia tiene un coste de 99$.
- Photoshop. Es el programa de diseño por excelencia (también lo es el precio). Tiene muchas ventajas entre ellas que no tienes que utilizar un programa para HDR y otro para retoque, lo tienes 'all in one'.
- Artizen. Otro programa recomendable es Artizen, con hasta 11 configuraciones diferentes para hacer Tone Mappings. El coste de la licencia es de 60$.
- Qtpfsgui. Software gratuito para realizar HDR. Es sencillo de utilizar. Yo he realizado algunas pruebas con el programa y el resultado no ha sido muy satisfactorio (quizá no realicé las tomas adecuadas!!).
- Gimp. Con GIMP también podemos realizar un falso HDR. Hay muchos tutoriales por la red. Os pongo un ejemplo de uno de ellos.
Vamos a ver un ejemplo con Photomatix 4.0.2 Pro. Lo primero que tenemos que tener son las fotografías que hemos obtenido con diferentes niveles de exposición (EV). Una vez que las tenemos las arrastramos hasta el programa abierto y nos aparece una ventana como la siguiente:
Ventana de confirmación para el proceso HDR |
Una vez que pulsamos OK nos aparece una ventana con las imágenes que hemos añadido. Seleccionamos todas ellas y pulsamos el botón OK:
Imagenes seleccionadas con diferentes exposiciones |
En la siguiente pantalla podremos seleccionar una serie de parámetros antes de realizar el proceso HDR:
Tenemos diversas opciones como la de alinear las imágenes (hayamos utilizado trípode o no), reducir las sombras fantasmas (que pueden aparecer cuando tenemos elementos dinámicos en la escena como caída de agua), reducir el ruido y reducir las aberraciones cromáticas (que suelen aparecer en al fotografía HDR).
Después se realiza el proceso HDR y se obtendrá una imagen como la siguiente que podrá gustarnos más o menos y su éxito dependerá de las fotografías intermedias que hayamos tomado. Una vez que tenemos la imagen HDR podremos guardarla y así no tenemos que volver a repetir el proceso que hemos descrito anteriormente.
Si pulsamos el botón Tone Mapping podremos ajustar varios parámetros que nos permiten modificar la apariencia de la foto:
Algunos de estos parámetros son:
- Luminosidad. Ajuste la luminosidad global de la imagen. Si movemos el control a la derecha se potencian los detalles de las sombras y aclaramos la imagen. Si lo movemos a la izquierdas la imagen tendrá un aspecto más natural.
- Intensidad o Fuerza. Controla el contraste de la imagen. Un valor de 100 proporciona el máximo incremento de contraste tanto local como global.
- Saturación del color. Controla la saturación del color de los canales RGB. Cuanto mayor saturación más intensos son los colores. Un valor de 0 hace que tengamos una imagen en blanco y negro. Afecta por igual a todos los colores del canal RGB.
- White Clip / Black Clip. Ajusta el contraste de luces y sombras respectivamente.
- Smoothing. Controla variaciones de luminosidad. Un valor más alto reduce halos dando a la imagen un aspecto más natural. Un valor más bajo aumenta la nitidez.
- Microcontraste. Ajusta el nivel de acentuación de los detalles locales.
- Temperatura. Ajusta la temperatura del color de la imagen respecto a la de la imagen fuente HDR. Si movemos el control a la derecha la imagen se tornará de un color amarillento (más cálido). Si lo movemos hacia la izquierda la imagen tendrá un aspecto más frio.
Tenéis un fantástico manual en el siguiente link.
En la ventana Thumbnail Presets aparecen diversas configuraciones predefinidas que podemos guardar directamente:
Finalmente os muestro el resultado de proceso HDR después de realizar algunos ajustes:
Imagen original |
![]() |
Imagen HDR |
Salu2.
Fuente: Dzoom1 | Dzoom2 | Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario